Es producida por una cooperativa de Andresito. Fue lanzada a mediados del año pasado. Ya se encuentra en muchos mercados y pretenden ampliar el

Todo matero ya está acostumbrado a ver nuevas marcas de yerba exhibidas en las góndolas de los mercados. Algunos se animan a llevarse un paquete distinto, motivados por el precio o la atracción del envoltorio. Estas aventuras suelen culminar en satisfacción o frustración.

Para que no incursiones a ciegas, hoy te contamos los ingredientes de Soberanía, una yerba que te va a gustar:

  1.           Materia prima seleccionada: No se puede lograr un buen mate sin yerba de calidad. El secadero acopia anualmente más de 12 millones de kilos de hoja verde, lo cual genera unas 4 toneladas y media de yerba seca. De eso, menos del 10% se empaqueta. Además, la mayoría del producto viene de las chacras de los mismos socios y supera estrictos controles.

  1.           Secado y presecado: Se trata de una etapa fundamental en el proceso de elaboración de una buena yerba. El circuito inicia con un sistema de tamboras alimentadas por chips de madera seleccionada, lo cual le otorga a Soberanía su olor y sabor genuinos.

  1.           Estacionamiento natural: Un producto de calidad requiere tiempo de estacionado. La yerba secada es guardada en depósitos con temperatura regular controlada durante un año. Después de eso, es trasladada a cámara dos meses más, antes de la molienda y empaquetado.

¿Quiénes elaboran el producto?

La marca de yerba mate Soberanía fue lanzada al mercado a mediados de 2022. Es producida por la Cooperativa Yerbatera Itatí, que está ubicada sobre la ruta 24 a 30 kilómetros de Andresito.

Actualmente la cooperativa tiene 60 asociados y recibe diariamente entre 150 y 200 toneladas de yerba verde. Involucra como mano de obra directa a unas 40 familias.

Una yerba que vino a quedarse

La marca ya se encuentra disponible en los comercios de su localidad natal, pero sus impulsores buscan ampliar el mercado.